Ningún caos

Está claro que la Ciudad de Guatemala es una ciudad que está en proceso de cambios, de modificaciones estructurales que pretenden mejorar la calidad de vida de todos los vecinos del valle de la Ermita. Entre tantos obstáculos que se manejan en la ciudad, inseguridad, corrupción, pobreza, desnutrición y tantas cosas más, existe uno que especialmente es del descontento de todos los ciudadanos.

El caos vehicular y las zonas muy transitadas suelen ser de los problemas más sensibles en la población. Hacer horas de tránsito al día y el estrés que se maneja por los embotellamientos sumado a la falta de educación vial, agravan el problema.

Es por eso que los guatemaltecos están en busca de nuevos estilos de vida, de lugares que sean accesibles, que sean céntricos, cómodos y con lugares cercanos para el recreo. El problema de estas características es que es muy difícil encontrarlos en un solo lugar. Por lo que existen distintos proyectos y planes de acción estructural por parte de las distintas municipalidades para mejorar esta problemática.

La calzada Roosevelt es un punto importante para la movilización vehicular en la ciudad, es una arteria trascendental y un punto de comercio fuerte.

Con centros comerciales e inversiones constantes de negocio que hacen que el sector sea un prospecto importante para los ciudadanos. Es cierto que hoy por hoy la calzada Roosevelt tiene problemas con el tránsito, por lo cual, entre los planes mencionados por la Municipalidad, está el de ampliar el puente del Anillo Periférico que pasa sobre la misma Calzada Roosevelt. El objetivo principal del proyecto es darle mayor auge al sector comercial de majadas y que no afecte el transito vehicular que va del sur al norte de la Ciudad

Los pasos a desnivel son una apuesta muy fuerte por parte del actual entidad encargada de administrar los fondos públicos de la capital. Por lo que hay planes de implementar más en el futuro. Hablando de la zona 11, se plantea otro paso a desnivel que conecta directamente el Bulevar Liberación con la 20 calle, para favorecer la afluencia vehicular que se acumula desde la Calzada Roosevelt.

La tecnología es también parte de las nuevas tendencias para mejorar el tránsito, por lo que se presentó un proyecto muy ambicioso. Así como fue implementado un sistema de transporte aéreo en Colombia, en la ciudad de Medellin, beneficiando a más de 60 millones de personas para su movilización desde su año de inauguración en 2004.

En Guatemala, el alcalde Álvaro Arzú, dio a conocer el proyecto del transporte aéreo, dando una nueva alternativa de transporte a el actual sistema del Transmetro. Desde El Trébol en la zona 8, hacia la plaza España en la zona 9. El sistema transportaría unos 6 mil usuarios por hora, reduciendo así la carga vehicular y descongestionando arterias cercanas a la zona.

De igual forma la Municipalidad de Mixco se hizo presente para dar a conocer sus propuestas en pro de la reducción vehicular en la calzada Roosevelt ya que es una arteria importante para los vecinos mixqueños en su ingreso y egreso a la ciudad. El “Cable metro” y la ampliación del Transmetro son proyectos viables para su instalación en dos años. Con algunos acuerdos de inversión publico-privadas, así como dialogar con el gobierno y la MUNI para unificar esfuerzos y llevar a cabo el sistema de transporte. Se generan ideas nuevas de servicios distintos como es el “carpooling” y las solicitudes para el cambio de horarios por parte de los centros educativos para reducir la carga vehicular en horas pico.

Así como la tecnología ayuda a mejorar sistemas de transporte, existe un tipo de tecnología vieja que puede ser el futuro de la movilización, la bicicleta. Es un medio ecológico, eficiente y que genera un sinnúmero de beneficios a la salud. Diferentes países han adoptado esta práctica, implementando sistemas y espacios especiales para que las personas se puedan movilizar de distinta manera y siendo “verdes” con el planeta.

Actualmente Guatemala se ha incursionado poco a poco en el mundo del transporte económico y ecológico, poniendo en marcha programas como “pasos y pedales” así como la construcción de “Ciclovías” en todo el territorio metropolitano.

En el año 2014 se construyó un tramo de 1200 metros desde la estación de Transmetro “El trebol”, atravesando la calle Mariscal, hasta el Centro Universitario Metropolitano (CUM), promoviendo la cultura de movilizarte en bicicleta y reduciendo de manera considerable el congestionamiento vehicular.

Puede parecer descabellado pensar que la Calzada Roosevelt sea un opción viable al momento de invertir. El sector se mantiene en constante cambio, pero a juzgar por las tendencias de inversión en infraestructura y los distintos programas, sumado a la implementación de nuevas vías de transporte, “la Roosevelt” es un punto a tener muy en cuenta. Ya que a mediano y largo plazo, el sector se va ver sumamente beneficiado con menos estrés vehicular y ya cuenta con una gran variedad de comercios y con espacios de entretenimiento sano, creando consigo una zona de alta plusvalía. Porque en un futuro no muy lejano, no va ser ningún caos.

Leave a Reply